PRESENTACION
miércoles, 16 de enero de 2013
Verificacion del problema
Porque
analizar el rendimiento físico de los estudiantes de cultura física producto
del entrenamiento.
Variables del problema
VARIABLES INDEPENDIENTES
Rendimiento físico
VARIABLE DEPENDIENTE
Entrenamiento
Tema de investigacion
TEMA DE INVESTIGACION
EL
RENDIMIENTO FISICO PRODUCTO DEL TIPO DE ENTRENAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE
CULTURA FISICA.
Obletivo general
OBJETIVO GENERAL
Analizar el rendimiento físico producto del
entrenamiento de los estudiantes de
cultura física.
Formulacion del problema
FORMULACION DEL PROBLEMA
Porque analizar el rendimiento físico
de los estudiantes de cultura física producto del Entrenamiento.
Objetivo especifico
2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Estudiar el rendimiento físico de los
estudiantes de cultura física.
Conocer el entrenamiento de los
estudiantes de cultura física.
OBJETIVOS INTERROGATIVOS
2 OBJETIVOS INTERROGANTES
¿Cómo analizar el rendimiento físico?
¿De qué manera estudiar el
entrenamiento de los estudiantes de cultura
física?
Marco teorico
MARCO TEORICO
Definición
de términos utilizados:
APTITUD FÍSICA:
"Es la relación entre la tarea a realizar y la capacidad
individual para ejecutarla".
APTITUD PSICOLÓGICA:
"Para determinar si el individuo es
psicológicamente apto para realizar esfuerzos físicos debe poseer una
estabilidad emocional y una aptitud psíquica positiva (desarrollo de
la voluntad y motivación)".
RENDIMIENTO:
RENDIMIENTO FÍSICO:
"Es la capacidad de realización de actividades físicas con la
mayor performance y el menor gasto energético, en función de
las expectativas de los logros a alcanzar".
GASTO ENERGÉTICO:
"Cantidad de energía liberada para la utilización de la combustión orgánica".
BAJO RENDIMIENTO FÍSICO:
"Perdida de la efectivazas técnica a causa de no poder realizar
la táctica planteada por falta de condición física".
CONDICIÓN FÍSICA:
"Sumatoria de la fuerza, velocidad, resistencia aeróbica
y anaeróbica y flexibilidad".
RESISTENCIA:
"Capacidad de sostener un esfuerzo el mayor tiempo posible".
FUERZA:
"Es la facultad de vencer una resistencia independientemente
del tiempo empleado".
VELOCIDAD:
"Es la facultad de reaccionar a un estímulo, contraer los músculos y
trasladarse en el menor tiempo posible".
EQUILIBRIO:
"Es la facultad de asumir y mantener una posición contra la
fuerza de atracción de la gravedad".
COORDINACIÓN:
"Es la facultad neuromúscular que se relaciona con la armonía
y la eficiencia,
cualquiera sea su nivel de complejidad".
COORDINACIÓN GRUESA:
"Movimientos ejecutados por la contracción y relajación de
grandes grupos musculares".
COORDINACIÓN FINA:
"Movimientos precisos ejecutados por grupos musculares
pequeños, en una acción que
complementa la anterior y le da detalles de precisión al movimiento".
COORDINACIÓN VISOMOTORA:
"A través de la información recibida
de la visión se ordenan los movimientos para que el resultado sea una acción
precisa".
COMPONENTES DEL RENDIMIENTO
A) TÉCNICA
* capacidades de diferenciación, adaptación y
aprendizaje, etc.
*capacidades motrices divididas en: elementales
(reptar, correr, saltar, etc ), especificas deportivas
(diferentes técnicas).
B) CONDICIÓN FÍSICA
*capacidades de prioridades energéticas como fuerza
y resistencia.
*capacidades de prioridades coordinativas como
velocidad y flexibilidad.
C) CAPACIDADES TÁCTICOS- COGNITIVAS
*circunscriben los procesos de percepción,
combinación e intelectuales (estratégicos)
durante
los procesos deportivos.
D) CAPACIDADES PSÍQUICAS
*son la voluntad, la fuerza de voluntad, la
motivación y el temperamento.
E) CONDICIONES BÁSICAS
*son aquellos componentes que mantienen el
desarrollo del rendimiento dentro de unos
determinados límites como
el talento, la
constitución física y el material.
F) CONDICIONES EXTERNAS
*como el tiempo, el clima,
las características del
suelo, el ambiente,
las condiciones familiares.
De lo expuesto hasta aquí, cabe resaltar que los aspectos
parciales del rendimiento, son una parte distinguible pero que no la podemos
diferenciar como campos separados del rendimiento humano. Tienen marcada
interrelación y el paso de una a otras a menudo no es apreciable.
EXIGENCIAS FÍSICAS:
Composición coreográfica:
Las ejecutantes realizarán una coreografía establecida por el profesor/a,
la cual no podrá modificada en ninguna de sus partes. La coreografía poseerá
diferentes movimientos en los que se incluirá la fuerza, la resistencia, la
velocidad y la coordinación (especialmente
la visomotora).
Las ejecutantes deberán estar preparadas física y psicológicamente
para que su rendimiento sea declarado APTO.
Las coreografía durará aproximadamente 10 minutos y la ejecución
de la misma deberá realizarse en forma continua.
MARCO CONCEPTUAL
A partir
de la presente investigación no
se pretende abrir un juicio de valor sobre
el rendimiento físico de las aspirantes del I.P.E.F sino simplemente observar
en detalle los mismos. El rendimiento deportivo de las aspirantes se puede
definir desde cuatro perspectivas científicas:
1.
Desde el punto de vista
pedagógico: a la unión entre la realización y el resultado de la acción deportiva
motriz orientada en una determinada norma sociológica.
2.
Desde el punto de vista de la
física: el rendimiento es el cociente entre trabajo y
tiempo utilizado para ello.
3.
Desde el punto de vista
psicológico: el rendimiento es la superación clasificable de tarea-test establecidas
o bien la consecución de capacidades específicas cognitivas, afectivas y
psicomotrices.
El rendimiento es siempre la expresión de la personalidad entera
y se ha de considerar como un complejo, compuesto por una multitud de
capacidades y condiciones concretas. Todas estas componentes dan al rendimiento
de la aspirante una estructura determinada
que hemos de abarcar con nuestro diagnóstico.
Esto recalca la importancia que tiene el conocimiento de
esta estructura para el desarrollo sistemático del rendimiento deportiva en el entrenamiento de
la aspirante.
Intrumento de trabajo de recoleccion de datos
CUESTIONARIO
1-¿DEFINA CON SUS PROPIAS PALABRAS RENDIMIENTO FISICO?
2-¿COMO DEFINE USTED EL RENDIMIENTO FISICO COMO UNA BUENA TEORIA RECREATIVA?
3-QUE PROBLEMA CREE USTED QUE PUEDE OCACIONAR EL EXESO DE RENDIMIENTO FISICO?
4-¿COMO CREE USTEDQUE DE PRODUCE LECIONES, DESGARRES, CALAMBRES,FRACTURAS?
5-¿QUE TIPIO DE RENDIMIENTO FISICO CONOSE USTED?
6-¿QUE ENTIENDE USTED POR UNA BUENA TEORIA EN SALUD?
7-¿CREE USTEDQUE EL MAL CONOSIMIENTO EN EL ENTRENAMIENTO PRODUCE LESIONES GRAVES?
8-¿DEFINA QUE ES ENTENAMIENTO?
9-¿QUE PROBLEMAS CREE USTED QUE CAUSA UNA MALA ALIMENTACION EN EL ENTRENAMIENTO?
10-¿QUE ENTIENDE POR FLEXIVILIDAD
11- ¿CREE USTED QUE PRODUCE PROBLEMAS EN EL ENTRENAMIENTO LAS TECNICAS INCORRECTAS?
12- ¿QUE TIPO DE ENTRENAMIENTOS CREE USTED QUE ES MEJOR PARA DESAROLLAR UNA PRACTICA?
ENTREVISTA
ENTREVISTA
Como define el rendimiento físico?
BUENO
|
MALO
|
REGULAR
|
Como caracteriza el rendimiento físico como una buena teoría recreativa?
ALTO
|
BAJO
|
Que problemas puede causar el exceso de rendimiento físico?
DOLOR MUSCULAR
|
CANSANCIO
|
AGOTAMIENTO
|
Porque cree que se produce lesiones, desgarres, fracturas en el entrenamiento?
MAL CONOSIMIENTO
|
MALA PRACTICA
|
Qué tipo de rendimiento físico tienen los estudiantes de cultura física?
DE FUERZA
|
DE RESISTENCIA
|
DE AJILIDAD
|
El mal conocimiento produce lesiones graves en el entrenamiento?
SI
|
NO
|
Es un problema la mala alimentación en el entrenamiento?
SI
|
NO
|
Poblacion y muestra
POBLACION
es
el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas
características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.
Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta
algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.
MUESTRA
la
muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.
Hay
diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de
la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.
CALCULO DE LA MUESTRA
Para
calcular el tamaño de la muestra suele utilizarse la siguiente fórmula:
![](file:///C:/Users/FERNANDO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
Donde:
n =
el tamaño de la muestra.
N =
tamaño de la población.
Desviación
estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele
utilizarse un valor constante de 0,5.
Z =
Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no
se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96
(como más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que
queda a criterio del investigador.
e = Límite aceptable de
error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse
un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio
del encuestador.El calculo del chi-cuadrado
CALCULO DEL CHI-CUADRADO
Distribución
Chi Cuadrado (que usualmente se escribe y se lee como: Ji Cuadrado), es una
distribución cuadrática de la probabilidad que utiliza básicamente variables
aleatorias continuas. La Distribución Chi Cuadrado de la probabilidad se denota
mediante la letra griega minúscula ji elevada al cuadrado (χ2), y consiste en
establecer un espacio continuo delimitado por la suma de los cuadrados de n
variables aleatorias que son independientes entre sí, espacio dentro del cual
la variable X puede asumir cualquiera de los infinitos valores que lo
conforman, y por tanto para establecer el valor aproximado de una variable X
dentro de ese espacio se procede a incluir una estimación de sus posibles
límites que están dados por los distintos «Grados de Libertad» que pueden
existir entre las variables aleatorias analizadas que dan origen al referido
espacio. En otras palabras, la Distribución Chi Cuadrado en un delimitado
espacio conjuga un determinado número de variables aleatorias independientes
entre sí, con unos valores de probabilidad ubicados entre 1 y 0 que son
atribuibles a esas variables, y con unos límites de la probabilidad para el
verdadero valor de X delimitados por los Grados de Libertad atribuibles a las
variables aleatorias analizadas.
La Distribución
Chi Cuadrado permite calcular la probabilidad existente para que una variable
X, que tiene un determinado Grado de Libertad frente a otras variables del
mismo conjunto, permanezca dentro de unos «límites ideales» previstos para X
cuando tiene ese específico Grado de Libertad o independencia. En otras
palabras, la Distribución Chi Cuadrado suministra un modelo ideal sobre los
límites probables que deberían regir las fluctuaciones en la aparición de un
determinado valor aleatorio X dependiendo del Grado de Libertad que tiene ese
valor frente a otras variables similares dentro de un conjunto de datos
analizados. La fórmula matemática para calcular la probabilidad de que una
variable X permanezca dentro del límite ideal correspondiente al respectivo
Grado de Libertad es la siguiente:
χ2k (X) =
|
Xk / 2 – 1 e –X / 2
|
2k /2 Γ(k / 2)
|
En
esta ecuación la letra k que aparece como un subíndice de la expresión χ2
indica el Grado de Libertad que se toma como límite para calcular la
probabilidad de la variable aleatoria X. Esta ecuación para ser despejada
requiere el uso de la compleja Función Gamma (representada por la letra griega
mayúscula gamma: Γ), y por tanto generalmente para solucionar esta ecuación se
emplean métodos basados en la consulta de tablas o en el uso de algoritmos para
ordenador que permiten obtener los valores de probabilidad respectivos.
Hipotesis alterna y nula
HIPOTESIS NULA
HIPOTESIS ALTERNA
Es una hipótesis construida para anular o refutar, con
el objetivo de apoyar una hipótesis alternativa. Cuando se la utiliza, la
hipótesis nula se presume verdadera hasta que una prueba estadística en
la forma de una prueba empírica de la hipótesis indique lo contrario. Si la
hipótesis nula no es rechazada, esto no quiere decir que sea verdadera.
HIPOTESIS ALTERNA
Al responder a
un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan
variables independientes distintas de las primeras que formulamos. Por tanto,
para no perder tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar diferentes
hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y elegir entre ellas
cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación.
Recomendaciones y Conclusiones
RECOMENDACIONES
Este proyecto tiene como finalidad dar una secuencia organizada de investigación a un problema planteado permitiéndonos obtener información de algo desconocido por medio de la investigación a través de la aplicación de un método y una técnica.
CONCLUSIONES
Se analizado el rendimiento físico que tienen los estudiantes de cultura física como producto del entrenamiento de la carrera de cultura física, esto se a realizado con bases y fundamentos de un tutor que nos a guiado paso a paso para un mejor desempeño del proyecto propuesto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)